Algunas observaciones sobre las iniciativas en marcha y sobre las
propuestas recibidas.
- Marta Baldó nos ha comentado la reciente restauración que el
equipo parroquial de San Juan de Duz ha realizado de la capilla de
ánimas o humilladero, llamada capilla de migrantes y perteneciente a
esa parroquia, que se encuentra en el antiguo camino entre Huerres y
San Juan de Duz. Ya en su día ofrecimos nuestra eventual
colaboración. Ahora nos han pedido si podemos asumir alguno de los
trabajos de restauración, concretamente uno realizado por un
artesano de Valencia en los azulejos de la capilla con la imagen del
Carmen, cuyo coste ha sido de 295 euros. Tenemos una vinculación
muy especial con la iglesia de San Juan pues nuestra Asociación nació
después de un acto promovido con objeto de recaudar fondos para
reparar el tejado de la iglesia. - Santiago Caravia propone una iniciativa relacionada con el Repique
de campanas. Recientemente, respondiendo a una candidatura
conjunta de España e Italia, la UNESCO ha aprobado la inclusión del
toque de campanas en la lista del Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad. En nuestro concejo el toque de campanas ha ido
decayendo por diversos factores. En la parroquia de Gobiendes
solamente quedan dos personas que todavía saben tocar las
campanas, ambas mayores y una de ellas con limitaciones propias de
su edad. Como consecuencia de ello ni el Ángelus, ni las llamadas a
misa se tocan actualmente.
Antes de que fenezca del todo esta práctica, Santiago sugiere que la
AACC patrocine una investigación sobre el estado de la cuestión, así
como la confección de documentos audiovisuales en los que se
recojan los toques, sus diferentes tipos y finalidad. De momento,
hemos contactado en Lastres con personas vinculadas al Coro Manín
que tienen un gran conocimiento de todo lo relacionado con el
Repique de campanas, práctica que ni mucho menos se ha perdido en
esa localidad. Vamos a seguir trabajando con los amigos de Lastres
para llevar a buen término esta iniciativa. - Conferencia de Manuel Valdés sobre la arquitectura modernista en
la comarca. Ya tenemos fecha y hora: el 22 de agosto viernes a las
19.30 en la Sala Loreto. - Curso de Salvamento. Ignacio y Santiago García Barrero ya han
culminado las gestiones para organizar un Curso de Primeros
Auxilios. Lo dirigirá Mauricio Adrián Bogomak Medeiro, un profesional
con gran experiencia tanto en el lado práctico del tema como en la realización de cursos y seminarios sobre esta materia. Mauricio ha trabajado durante casi 30 años en el servicio de extinción de incendios y salvamento del Ayuntamiento de Oviedo. Se ha retirado recientemente y hoy preside la Federación Asturiana de Rugby. - El curso teórico/ práctico tendría el siguiente temario:
- Obstrucción de la vía aérea con cuerpo extraño (OVACE)
- Desfibrilador externo semi-automático (DESA)
- Quemaduras
- Incendios
- Auxilio en el mar
- Picaduras peligrosas
- Accidentes de tráfico
- Accidentes domésticos
- Torniquetes
El Taller teórico/ práctico es gratuito, se celebrará el 8 de agosto
viernes a las 19.30 en la Sala Loreto en Colunga y tendrá una
duración de una hora y media. Los interesados podéis mandar un
correo a Ignacio García Barrero igbarrero05@gmail.com
- Excursión veraniega en el mes de agosto. Próximamente os
haremos llegar programa y día de la misma. Dado que siempre es un
problema encontrar un bar en el que terminar la excursión, estamos
barajando la posibilidad de organizar una merienda en el Foyu una
vez finalizado nuestro recorrido. - Entrevista con Alcalde. Presidente y Tesorero mantuvieron en
Semana Santa una entrevista con el Alcalde. Nos agradeció nuestro
trabajo y nos prometió su apoyo a toda iniciativa que sea beneficiosa
para el Concejo. Mencionamos la posibilidad de organizar en el futuro
un concierto del músico y gaitero José Angel Hevia, proyecto
ambicioso para el que necesitaríamos la colaboración del
Ayuntamiento. También ofrecimos la posibilidad de convocar un
concurso de pintura con premios de cierta entidad, de manera que el
certamen pueda despertar el interés y la participación de artistas de
diferentes regiones. La Asociación podría contribuir financieramente,
pero necesitamos que el Ayuntamiento asuma las tareas de
organización y parte de los costes.
El alcalde, por su parte, nos habló de una iniciativa a la que concede
máxima importancia: la construcción de un hórreo formado por
botellas de sidra, similar al construido a finales del s. XIX con unas
12.000 botellas para promocionar la sidra “El Hórreo” (de los Hijos de
Pablo Pérez) en la Exposición de Gijón en 1899 y que después
participaría en otras ferias como la Internacional de París en 1900,
Zaragoza 1906, Santiago 1909, Buenos Aires 1911 y Gijón