Texto de Santiago Caravia

COLUNGA HACE MÁS DE UN SIGLO

Hace más de ciento veinte años Braulio Vigón recogió[i] en Loroñe una rima infantil que formaba parte de un juego. Es la siguiente:

CARICOTE VENDERÉ

Colocados en rueda varios niños, el que dirige el juego toma en la mano un palo encendido y lo agita rápidamente mientras dura este diálogo que entabla con el niño que tiene más cerca de sí:

—Caricote, caricote,

caricote venderé.

—Yo, señor, lu compraré:

¿Cuántu val el caricote?

—Cien ducados y un capote.

—¿Y si el caricote muere?

—Que lo pague quien lo debe.

Dicho esto, entrega el palo, que debe pasar de mano en mano, escupiendo en él el que lo recibe, antes de darlo al jugador inmediato. Aquél en cuya mano se apaga el tizón, paga prenda.

VARIANTE

Difiere sólo en el diálogo, que es como sigue:

—¿Cómpresme una vieya?

—¿Ye muy vieya?

—Co’ los güeyos vé.

Con el rau, rabexa

y co’l c…, m…

Lo más probable es que de este juego y rima ya no quede rastro en el concejo. Se puede imaginar que hoy día los colungueses de, pongamos, entre seis y catorce años, como todos los niños del mundo desarrollado, estarán más ocupados con sus dispositivos electrónicos enviándose todo el día mensajes entre sí o jugando en una videoconsola a eliminar extraterrestres o simplemente viendo la televisión, que jugando con un palo encendido por un extremo. Pero en fin, más que nada por prudencia, no puedo excluir del todo que se siga jugando -alguna vez, al menos- al Caricote.

En cuanto al final escatológico de la variante, disimulado con puntos suspensivos por Braulio Vigón, no chocaría en absoluto a los niños y jóvenes de hoy, a no ser por su moderación.

Braulio Vigón documenta, con otros nombres, otras variantes del Caricote en otros lugares de Asturias (Villaviciosa, Avilés) y cita a otros autores que describen juegos parecidos en otros países de Europa.

Los juegos, como las canciones, viajaban hace siglos como viajan ahora, aunque entonces más lentamente…

Elucubración filológica

¿Y qué puede significar la palabra caricote? El mismo Braulio Vigón la recoge en su Vocabulario[ii] solamente como nombre de un juego, pero sin aclarar su significado ni origen. ¿Es asturiana o castellana? El DRAE[iii] simplemente no la registra.

La primera tentación es considerar que pudiera ser producto de una deformación, pues las rimas infantiles y las canciones populares a veces emplean palabras inexistentes. Por ejemplo, Matarile solía empezar “Ambo Ató, matarile, rile, rile” sin que las niñas que la cantaban tuvieran la menor idea del significado de “Ambó Ató”[iv], ni tampoco de “Matarile”.

Pero, consultados otros diccionarios del asturiano más actuales[v] sí encontramos caricote, no solamente como nombre de juego sino también como nombre común que viene a significar tizón o palo encendido, con el extremo en ascuas, pero sin llama.

Así pues, a juzgar por lo que escribe Braulio Vigón, parece que en su época era una palabra que, como nombre común, no formaba parte del léxico del asturiano de Colunga, bien por haberse perdido, bien por no haber formado parte nunca del mismo y haber sido importada como denominación del juego.

¿Y cuál puede ser el origen de esta palabra? Caricote existe como apellido de relativa frecuencia en Hispanoamérica, quizá más en Venezuela, y se le supone tomado (¿procedente de algún nombre común?) de alguna lengua indígena. Consultados algunos vocabularios de venezonalismos disponibles en línea, la palabra no aparece, aunque no se puede descartar que diccionarios más importantes, no accesibles en Internet, como el publicado hace años por la Universidad Central de Venezuela, registren caricote. Pero esto parece muy rebuscado. Deberían agotarse otras hipótesis más cercanas, empezando por la posibilidad de que fuera una palabra autóctona, si bien García Arias no la recoge en los cinco tomos publicados hasta ahora de su repertorio etimológico[vi].

En cuanto a la forma verbal “ye” (presente en el verso “¿Ye muy vieya?”), del verbo “ser”, procedente de una diptongación antigua de la forma latina ĕst, creo merece algún comentario.

En cuanto a este fenómeno concreto, como señala Francisco García González (vid. infra), Colunga forma parte de una zona de transición entre asturiano central y oriental. Creemos que al menos en el pasado era posiblemente más frecuente la ausencia de diptongación, como en el asturiano oriental, es decir que se habría dicho generalmente “¿E muy vieya?” en lugar de “¿Ye muy vieya?”. Aunque, en general, la posición más átona o más tónica dentro de la frase puede determinar la presencia de una u otra realización en alguna zona, la exclusividad de ausencia de diptongación en el pretérito imperfecto, en que tenemos siempre (eso creemos) las formas sin diptongar: “era”, “eres”, “era”, “éramos”, etc. (y no “yera”, “yeres”, “yera”, “yéramos”, etc.) nos hace pensar que el paradigma “ideal” del verbo no podía incluir tampoco formas diptongadas en el presente de indicativo.

Hay que notar que la conjugación de “ser” presenta en Asturias un grandísimo número de variantes, que actúan entre ellas en espacios a veces minúsculos. Hasta cuarenta realizaciones distintas del presente de indicativo de “ser” registró Francisco García González[vii]. En Colunga las formas no diptongadas del presente de indicativo compitieron y compiten, ahora posiblemente en clara desventaja, con las diptongadas. Pero por testimonios numerosos y por propia experiencia sabemos que hace tiempo estaban muy vivas las no diptongadas, aunque hubiera una cierta vacilación. El mismo Braulio Vigón recoge esta vacilación incorporando por una parte el “ye” del texto del Caricote y por otra parte otros textos con otras realizaciones, como por ejemplo el que figura (dentro de “La gallina popozada”) en la p. 40 de “Tradiciones populares de Asturias…” (op. cit.):

—Criau, ¿qué hora e?

—La una.

—Dormiremos un poqueñín.

—Criau, ¿qué hora e?

—Les dos.

etc.,

donde se observa una forma no diptongada “e” que por la reiteración con que se produce ofrece pocas dudas sobre su autenticidad.

SANTIAGO CARAVIA, miembro de la AACC.

_________________________________________________________

[i] Tradiciones populares de Asturias : juegos y rimas infantiles recogidos en los concejos de Villaviciosa, Colunga y Caravia / por Braulio Vigón.  —  [S. l.] : [s. n.], 1895 (Villaviciosa : Imprenta de «La Opinión») . Accesible en Inernet en abierto (https://bibliotecavirtual.asturias.es/)

[ii] Vocabulario dialectólogico del concejo de Colunga / Braulio Vigón ; edición preparada por Ana María Vigón Sánchez.  —   Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto «Miguel de Cervantes», 1955 (Madrid : Benzal)

[iii] Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/index.html (consulta de marzo de 2018)

[iv] Según parece, el origen de estas palabras podría estar en la canción francesa:

Ah ! Mon beau château ! Ma tant’, tire, lire, lire ; Ah ! Mon beau château ! Ma tant’,tire, lire, lo

[v] a) Neira Martínez, Jesús (1916-2011). Diccionario de los bables de Asturias / Jesús Neira Martínez, Mª del Rosario Piñeiro ; [introducción, J. E. Casariego]  —  Oviedo : IDEA, 1989 (Oviedo : Astur-Graf)
b) Academia de la Llingua Asturiana. Diccionariu de la llingua asturiana / Academia de la Llingua Asturiana  —  Uviéu : Academia de la Llingua Asturiana, 2000 (Uviéu :KRK)
c) Sánchez Vicente, Xuan Xosé (1949-). Diccionariu asturianu-castellanu / Xuan Xosé Sánchez Vicente– 1er. ed  —  Uviéu : Trabe, 2008 ([Barcelona?] : Liberdúplex)

  1. d) García Arias, Xosé Lluis (1945-). Diccionario general de la lengua asturiana / Xosé Lluis García Arias  —  Oviedo : Prensa Asturiana, 2002-2004 ([Valencia] : Artes Gráficas del Mediterráneo)

[vi] Reseñamos solamente el último publicado: García Arias, Xosé Lluis (1945-). Propuestes etimolóxiques (5) del «Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (DELLA)» / Xosé Lluis García Arias ; [edición iguada col procuru de Pilar Fidalgo Pravia]  —  Uviéu : Academia de la Llingua Asturiana : Universidá d’Uviéu, 2014 ( [Uviéu] : Serviciu de Publicaciones de la Universidá d’Uviéu)

[vii] García González, Francisco. Presente del verbo “ser” en Asturias (actualidad) En: Archivum : revista de la Facultad de Filología, Uniersidad de Oviedo, Tom. 36, 1986 (accesible en Internet en abierto (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=251327)

 

Deja un comentario